En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

jueves, 31 de mayo de 2012

Historia de la educación argentina y latinoamericana. Periodización según Adriana Puiggrós

Autoras/es: Stella Maris Torre
(Fecha original del artículo: Febrero 2008)

Periodización
·        El pasado educacional debe comprenderse cono un espacio de complejas significaciones y multideterminado.
·        Toda periodización es un acuerdo, una decisión arbitraria, una forma de ordenar los sucesos en el marco del discurso.
·        Pueden proponerse entonces varias periodizaciones en relación a la historia de la educación latinoamericana y a la de algunos países.
·        La elección de hechos significativos tiene como criterio central destacar los nudos de articulaciones, los puntos de inflexión y transformación y los momentos en los que se condensan acontecimientos que aseguran que nada cambiará.
·        Es importante registrar el desarrollo desigual, asincrónico y combinado de la evolución perversa de los sistemas educacionales. Los acontecimientos de los educadores no son siempre los mismos que los de los educandos. Pero tampoco la categoría educandos refiere a una unidad.
·        La necesidad de registrar las diferencias, y no solamente las continuidades, es decir, introducir diversas temporalidades, no quiere decir hacer historias paralelas, pues el tema central de la pedagogía latinoamericana es precisamente la vinculación conflictiva entre lógicas espacio-temporales, políticas y culturales distintas. Se trata más bien de dar cuenta de tales conflictos.


Periodización del proceso cultural y educativo de América latina (Weinberg. 1984)
Momento
Cultura
       
Impuesta
Colonia
Las pautas y los valores se hacían prevalecer desde afuera y las políticas eran funcionales para las metrópolis
       
Admitida o aceptada
Emancipación
Crecimiento hacia fuera. No se trata de una dependencia ideológica total, hay cierto margen de libertad para reflexionar sobre las vías facilitadoras al acceso a esos modelos acatados, aunque los objetivos últimos pretenden ser iguales (hay un cierto concepto de ‘civilización’ al que se atribuye universalidad). Entre ambas instancias resta un destiempo o asincronía permanentes
       
Criticada o discutida

Rechazo de las pautas y valores formulados y acogidos durante el período anterior, pero sin alcanzar todavía a proponer modelos alternativos.

Enfoque
La falta de desarrollo de un enfoque latinoamericanista tiene raíces hondas, que remiten a la escena pedagógica fundamental, a la fundación de la dominación colonial, y a las sucesivas balcanizaciones territoriales, políticas y culturales

Conceptos
5 Enunciados principales:
Desarrollo desigual y combinado de los sistemas educativos latinoamericanos
Conjunto articulado por dos conceptos
Hegemonía

Discurso pedagógico moderno

Sujeto pedagógico

Crisis orgánica del sistema educativo y bordes de la educación moderno



La educación popular en América Latina
Cronología (provisoria) de la educación popular latinoamericana (1998)


a.                    
2º mitad del S XIX hasta 1918
Prácticas y sentidos pedagógicos contradictorios con aquellos producidos por los sujetos dominantes
Existieron, en este periodo, bajo 2 formas de discurso
democrático-espiritualistas
Expresión de las formas educativas tradicionales del Pueblo que a veces tomaron el aspecto de resistencia a la educación dominante, sin llegar a constituir pràcticas o sentidos que sustituyeran al discurso pedagògico dominante en la tarea de crear una cultura nacional-estatal
anarquistas y socialistas
·          Influida profundamente por los discursos pedagógicos europeos y en menor medida por los norteamericanos
·          Sólo llegaron a constituir discursos pedagógicos en algunos casos aislados, como el chileno
·          Es posible realizar una lectura pedagógica de estos discursos políticos
1918
1º Gran crisis de las universidades latinoamericanas
Discurso de la reforma universitaria, que comenzó a construirse en 1918 en Córdoba, Argentina.
1º discurso pedagógico popular, comprensivo de las demandas de diversos sujetos oprimidos y con un alcance nacional pero que al mismo tiempo articuló demandas latinoamericanas
b.                    
1916-1934
(décadas de 1920 y 1930)
Configuración de los discursos pedagógicos nacionales contra los imperialismos inglés y norteamericano y el bloque de poder
Estuvieron influidos especialmente por la política nacional específica de cada país, pero fueron materia de polémicas de alcance latinoamericano. 4 tendencias. Los temas centrales que las vincularon aún siguen vigentes y constituyen el núcleo de la polémica actual sobre educación popular latinoamericana:
Nacionalista popular
·          irigoyenismo (argentina)
·          aprismo (Perú)
·          sandinismo (Nicaragua)
·          Albizu Campos (P. Rico)
·          corriente interna del partido nacional revolucionario (Mèxico)
Socialista ortodoxa
·          Mella (Cuba)
·          Bassols (México)
·          corriente interna del partido nacional revolucionario  y del PC (Mèxico)
·          Farabundo Martí y Miguel Mármol (El Salvador)
Socialista positivista-evolucionista
·          Ponce (Argentina)
·          Lombardo Toledano (México)
Socialista Nacional
·          Mariátegui (Perú)
·          corriente interna del partido nacional revolucionario  y del PC, nmaestros cardenistas (Mèxico)
·          Warisata (Bolivia)
c.                    
1935-1955/58
Grandes discursos pedagógicos nacionalistas populares, estatales y de movimientos democráticos
México
Cardenismo
Pedagogía socialista. Proyecto/s estatales en debate., con lass particularidades del estado mexicano
Argentina
Peronismo
Brasil
Varguismo
Colombia
Liberalismo democrático de Gaitán
Chile
Gobierno de M. Grove (antecedente)
Frente Popular de Aguirre Cerdá
Bolivia
Gobierno de Busch (antecedente)
Mov. Nac. Revoluc.
Guatemala
Gobierno de Arbenz
1959
Reforma educativa cubana
d.                    
1961
Configuración del discurso de la “pedagogía de la liberación”
e.                    
1968-1975
Reformas educativas de
Perú
Revolución
Discursos popular-democráticos con incidencia de la “pedagogía de la liberación” y de la reforma educativa cubana
Chile
Unidad Popular
Argentina
3º gob. peronista
Uruguay
Frente Amplio
Bolivia
General Torres
Desarrollo de la pedagogía de la liberación fuera de las instituciones educativas oficiales
Incidencia de estas prácticas en los discursos pedagógicos de los gobiernos y frentes populares
2º Gran crisis de las universidades latinoamericanas y auge del movimiento estudiantil, especialmente en
México

Argentina
1980
Reforma educativa nicaragüense
f.                      
1976-1983
Prácticas y sentidos vinculados a la lucha contra las dictaduras militares y gobiernos dictatoriales de tipo civil.
Intentos de desarrollo teórico desde la pedagogía de la liberación

(Sujetos, disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Alternativas pedagógicas e historia de la educación (1990))

MODELO EDUCATIVO DOMINANTE LATINOAMERICANO (1880-1980): SIPCE (Sistema de Instrucción Pública Centralizado estatal):
·         Hegemonía del Estado y subsidiariedad privada
·         Laicismo o catolicismo subordinados a la lógica del Estado
·         Escolarizado
·         Verticalizado
·         Centralizado
·         Burocratizado
·         Oligárquico-liberal
·         No participativo
·         Ritualizado
·         Autoritario
·         Discrimina a los sectores populares:
·         Expulsión
·         Repetición
·         No admisión                 de los sujetos sociales de sectores subordinados u oprimidos de la sociedad
·         Desgranamiento
·         Marginación
·         Productor de redes o circuitos jerarquizados de educación

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

Experiencias que en alguno de sus términos (educadores, educandos, ideología pedagógica, objetivos, metodologías, técnicas) mudan o alteran el modelo educativo dominante. Intentan crear otra normalidad contra la normalidad existente. Existen diversos niveles y formas de alternar la normalidad dominante. Lo que tienen en común estas alternativas es contener elementos que se distinguen del modelo educativo dominante. Alternativas no es sinónimo de “educación popular”, sino que se trata de un corte más grueso que incluye como una categoría más específica y delimitada “educación popular”.
·        Estas alternativas pueden ordenarse de acuerdo con algunas características de los eventos (escolares y no escolares, es decir, acontecidos dentro o fuera de la escuela pública.). Del amplio espectro de elementos alternativos hallados, se eligieron algunos, construyéndose 3 GRUPOS de CONCEPTOS ORDENADORES, y enlistándose las diversas manifestaciones como VALORES:
GRUPO
CONCEPTOS ORDENADORES
VALORES
De ubicación
Nombre

Período

Región

País sede

Lugar

Fecha

Fuentes

De contexto
Fundamentos político-ideológicos
Progresistas (democrático, popular)
No progresistas

Educandos

NO SIPCE: entre sus educandos están sectores de las sociedades latinoamericanas tradicionalmente no atendidos o continuamente expulsados y marginados por el sistema de instrucción pública centralizado verticalizado estatal:
·         obreros
·         campesinos
·         marginados
·         mujeres
·         niños de la calle
·         indígenas
·         adultos
·         inmigrantes
SIPCE: sectores tradicionalmente atendidos

Educadores

Los que detentan legitimidad en el SIPCE
Los que no detentan legitimidad en el SIPCE
Política educativa oficial

Pedagógicos
Modelo político académico
DEMOCRATIZADORES: desde el punto de vista pedagógico alteran la relación entre educador y educando, docente e institución, en el sentido de transferir poder educativo-cultural hacia los sujetos tradicionalmente excluidos u oprimidos por la cultura moderna:
·         ampliación del espacio de participación
·         transparencia de los mecanismos de gestión
·         desburocratización de la toma de decisiones
·         dialogización del vínculo de enseñanza-aprendizaje
·         innovación del curriculum
·         descongelamiento
·         flexibilización
·         actualización
·         localización
NO DEMOCRATIZADORES
Métodos de enseñanza aprendizaje

Medios y materiales

Contenidos

Evaluación

Así, por ejemplo, combinando educandos con modelo político académico se dan 4 conjuntos de alternativas, producidas mediante su combinación. En 3 casos existe un elemento en común: alternar el sistema escolarizado verticalizado centralizado estatal. El 4º se identifica con el modelo dominante.


DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO


DEMOCRATIZADOR
NO DEMOCRATIZADOR
EDUCANDOS
NO SIPCE


SIPCE

MODELO DOMINANTE
·        Lo anterior demuestra la imposibilidad de reducir la temática a un enfrentamiento simple entre la educación popular y la no popular, aun desde elementales formas de clasificación, debiéndose tomar la aproximación realizada como parcial.
Totalidad, articulación y contradicción en la investigación de las alternativas pedagógicas
Desarrollo desigual asincrónico, heterogéneo y combinado de la educación
Hegemonía
Sujeto pedagógico: la educación, como práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que Adriana Puiggrós llama sujeto pedagógico. Con él la autora se refiere a la relación entre educador y educando, al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas, y los educadores, también sujetos complejos. El sujeto pedagógico que constituyen será decisivo para los resultados del proceso educacional.
La autora señala que “Toda pedagogía define su sujeto. Cada una determina los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales, y el habitus que se pretende inculcar”
Bourdieu conceptúa al habitus como el “sistema de disposiciones duraderas [...] estructuras estructuradas dispuestas a funcionar como estructuras estructurantes [...] sistemas de esquemas de percepción, de pensamiento, apreciación, acción [...] principio de producción de prácticas y principio de su organización y racionalidad objetiva”, estableciendo además una privilegiada asociación entre habitus y clase social, de manera que el “habitus de clase” resulta un regulador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Puiggros, sin embargo, se distancia de la noción de “habitus” de Bourdieu incorporando la posibilidad que plantea Tenti sobre la producción de enfrentamiento de estrategias en la práctica pedagógica de constitución del habitus. Por “enfrentamiento de estrategias entiende a los “conflictos en el interior del proceso educativo, que se producen en el marco de las luchas por la hegemonía entre los sujetos sociales y políticos que condensan clases, grupos genéricos, culturales, regionales, generacionales. Pero no se reduce a ese marco, que finalmente actúa como condicionante de la producción de discursos y prácticas pedagógicas, sino que entendemos el ‘enfrentamiento de estrategias’ como disputas por lógicas del poder distintas, en la organización de los sujetos pedagógicos”.
Así, entonces, los sujetos políticos y sociales actúan en el proceso educativo mediados por el vínculo pedagógico, constituyendo sujetos pedagógicos: “esta relación entre educador y educando, siempre mediada por el curriculum (consciente e inconsciente, manifiesto u oculto, más planeado o más espontáneo, en germen, fragmentado o desarrollado) será denominada ´sujeto pedagógico’ ”
Hemos traído a reflexión las consideraciones de Puiggrós acerca del sujeto pedagógico porque entendemos que este concepto representa un vínculo ternario complejo sobre el cual intentaremos focalizar, con fines heurísticos, en dos componentes: el sujeto educador y el currículum.
Los sujetos educadores, definidos a grandes rasgos por la autora como los que, en el sistema educativo “intentan incidir en otros sujetos (educandos) para lograr que se transformen en adultos, ciudadanos, amas de casa, dirigentes, sometidos, profesionales, o lo que fuere”, son para Puiggrós, al igual que los educandos, “el resultado de la condensación y el desplazamiento de sentidos a favor de la constitución de productos complejos”.

Argentina

(Sujetos, disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Alternativas pedagógicas e historia de la educación (1990))

Periodización de la historia de la educación argentina en el siglo XX
No es posible fijar definitiva y unívocamente las posiciones pedagógicas a los sujetos sociales o políticos. No hay relato sin sujeto. Simultaneidad y relato y conceptualización, de asociación e interpretación. Se eligen, a modo de propuesta, hechos significativos de orden histórico-político.
Corresponde a Unidad
Período
Hechos significativos
3
El proyecto oligárquico y las alternativas democráticas en la conformación del sistema educativo nacional
1885-1916
·        1884: Se dictan los cuerpos legales fundamentales de la educación argentina.
·        Comienza a desarrollarse el sistema educativo moderno SIPCE.
·        Se desarrollan las luchas fundamentales por la hegemonía en el campo educativo
4
Fracturas en el sistema escolar
1916-1930
·        Al arribar el yrigoyenismo al poder fueron infructuosos muchos de sus intentos de penetrar el sistema escolar
·        Movimiento reformista: apertura y limitaciones
1930-1945
·        Cambios ¡! En la relación de fuerzas entre las tendencias pedagógicas existentes y el desarrollo de otras nuevas.
·        Agotamiento del reformismo del 18
·        Debilidad del movimiento de la escuela activa, de las sociedades populares de educación y otras propuestas progresistas
·        Momento de gestación de una nueva cultura política, de un nuevo sujeto (ver peronismo)
·        Espacio de elaboración de concepciones nacionalistas en educación.
5
El proyecto peronista
1945-1955
·        Nuevo sujeto expresado en el peronismo y en las reformas al sistema educativo que ese movimiento produciría desde el Estado
·        Especificidad pedagógica en el nacionalismo popular
6
Desarrollismo, antiimperialismo y educación
1955-1966
·        Cambio fundamental: comienzo de los movimientos de destrucción del sistema de educación pública
·        Política educativa desarrollista
·        Reformismo universitario
1966-1975
·        Abruptamente interrumpido en 1966, el proceso educativo se fue convirtiendo hasta la decadencia peronista de 1975 en un campo de lucha entre concepciones político-culturales.
7
De la dictadura al neoliberalismo
1975-1983
·        La decadencia peronista culmina con el golpe de 1976,
·        1976-1983: la dictadura militar desarrolló varias propuestas pedagógicas, ensayos o preámbulos del neoliberalismo
1983-1986
·        Primavera alfonsinista
1986-
·        Decadencia de la primavera alfonsinista
·        Aplicación de la estrategia neoliberal
·        Culmina, “paradójicamente” la destrucción del sistema de educación pública en el gobierno peronista que asumió en 1989




Algunos temas destacados por Puiggrós (en textos varios)
·         SISTEMA EDUCATIVO
·         DISCURSOS PEDAGOCICOS
·         SUJETO PEDAGOGICO
·         ESCUELA
·         OTRAS FORMAS DE EDUCACION
·         DISPUTAS ENTRE POLÍTICO-EDUCADORES, EN EL INTERIOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ENTRE PADRES, ALUMNOS, DOCENTES, ESTADO, EMPRESARIOS E IGLESIA CATOLICA
·         RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLA ECONÓMICO
·         HISTORIOGRAFÍA (progresismo liberal, reproductivismo marxista)

No hay comentarios: